Sígueme

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter

Potencial hídrico

Este término es el que nos permitirá entender el motivo del movimiento del agua en el mundo vegetal.

Para ilustrar mejor el proceso, os recomiendo imaginar  un folio con cuadrículas (en 3D), cada una de las cuales es una célula vegetal. Todas las cuadrículas contienen agua, pero no toda ese agua es igual (no es lo mismo beber Aquarius que Powerade). Visualizando de este modo una planta será más sencillo comprender el proceso, puesto que estamos hablando a nivel celular.

Básicamente hay dos formas de que el agua se mueva en las células vegetales. Por un lado puede ser por difusión entre las membranas (transporte másico) y por otro lado puede ser por transporte facilitado por unos transportadores denominados Acuaporinas.

Este movimiento se produce debido al potencial hídrico, el cual depende fundamentalmente de la concentración de solutos del agua, denominado potencial de soluto u osmótico (\Psi_s) y la de presión (\Psi_p)Existen otros factores de menor importancia, por ejemplo la gravedad, el cual solamente afecta cuando existen grandes distancias verticales o el potencial mátrico el cual se emplea en semillas, paredes celulares y suelos muy secos.

Ahora, vamos por partes. La variable de potencial de soluto se refiere a que el agua se desplazará hacia donde haya una mayor concentración de solutos. En mi mente siempre me imagino una célula llena de sal de cocina que precisa agua urgentemente. En este potencial influyen la temperatura, la constante de gases y la concentración de sales. El mayor problema para entender esta variable es que para calcularla se pone un negativo delante de la fórmula (-RTcs), con lo cual este valor es inversamente proporcional a la concentración de solutos. Por lo tanto si este valor es muy pequeño, significará que existe una gran concentración de sales y la célula necesitará agua. Con todo esto se concluye que las cuadrículas con mayor concentración de sales atraerán el agua si solamente tuviésemos en cuenta este valor. Por si os quedó alguna duda, pensad en las plantas halófitas (halo-sal, fito-planta), las cuales por tener una gran concentración de solutos tienen un potencial de soluto muy bajo, de modo que el potencial hídrico presenta unos valores tan bajos que hasta podrían extraer agua del agua salada.

El otro componente de mayor importancia es el de la presión. Esto es tan sencillo con que si aprieto una esponja de ducha el agua se escurre y del mismo modo, si aprieto una célula, esta tiende a perder agua puesto que si no podría explotar. Esta variable es muy importante puesto que:
  • Se requiere presión para expandir las células (de otro modo no podrían crecer)
  • Los brotes jóvenes requieren soporte mecánico, el cual no existe sin esta presión puesto que no están lignificados.
Con todo esto podemos concluir que gracias al potencial hídrico el agua entra o sale de la célula. Solamente si el potencial hídrico de la planta es inferior al del suelo puede absorber agua (es por ello que cuando el suelo se seca la planta se deshidrata de otro modo, sería el suelo el que absorbería toda el agua de la planta).

Por lo tanto gracias al potencial hídirico se puede:
  • Producir el transporte de agua a través de las membranas 
  • Permite medir el estado hídrico de la planta.
Para comprender la importancia de este proceso hay que tener en cuenta que el agua es el factor más limitante tanto de la productividad agrícola como para los ecosistemas naturales.


Las explicaciones que aquí se escriben son totalmente funcionales, con ellas se pretende que se comprenda este término y no se le tenga miedo a esos símbolos y fórmulas que aparecen en los libros o que el profesor escribe en la pizarra sin más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario